
HISTORIA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
Hacia fines del siglo XVII, la Declaración de los Derechos del Hombre introdujo la idea de orden público como garantía y límite de la libertas. Este principio consiste en que nadie puede hacer nada que sea perjudiciales para los demás.
Desde esta perspectiva, libertad y seguridad son dos conceptos íntimamente relacionados, pues mientras la falta de seguridad impide el libre ejercicio de los derechos ciudadanos, la seguridad sin libertad favorece el desarrollo de gobiernos autoritarios que no respetan los derechos de los ciudadanos.
Con el tiempo, la idea de orden público evolucionó hacia la seguridad ciudadana, mucho más amplia porque incorpora el respeto a los valores democráticos y los derechos humanos. De esta manera la noción de orden público, que tenía como misión forzar a los ciudadanos a respetar las normas, evolucionó a la seguridad ciudadana, que garantiza los derechos y la calidad de vida de la población.
MEDIDAS EFICACES PARA FORTALECER LA SEGURIDAD
- Evitar la agrupación de las minorías, de las personas socialmente desfavorecidas y de los delincuentes en un solo sitio.
- Tomar medidas para erradicar las actividades criminales dentro de ciertos barrios de la ciudad y evitar la formación de grupos de desfavorecidos.
- Proveer de instrumentos legales para luchar contra la cultura de violencia y contra con la discriminación por motivos de raza, religión, origen social y sexo. Hacer apología de la noción de ciudadanía.
- Formular y aplicar programas contra la adicción a las drogas y el alcolismo en cordinación con los servicios sanitarios y sociales. Elaborar programas de información destinados a los jóvenes.